Traduzca esta Pagina
Nosotros señalamos los riesgos para la Ciudad de su incumplimiento de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades durante una auditoría de preparación para emergencias entre los residentes de Portland con discapacidades. Los riesgos quedaban fuera del alcance de esta auditoría. Hacemos un llamado de atención sobre estos riesgos para que el Consejo de la Ciudad y el público puedan actuar con urgencia para abordarlos.
La Ley de Estadounidenses con Discapacidades prohíbe la discriminación por motivo de una discapacidad para permitir un acceso igualitario y una participación plena. El Consejo de la Ciudad tiene una historia de 30 años expresando su compromiso con el cumplimiento de la Ley después de su aprobación en 1990 (vea el cronograma). Sin embargo, nosotros observamos que las declaraciones necesitan respaldarse con acciones y recursos para asegurar que todos los programas y servicios de la Ciudad sean accesibles para los residentes de Portland con discapacidades. Creemos que la grave naturaleza de los riesgos exige que el Consejo y la Oficina de Equidad y Derechos Humanos elaboren un plan que logre el cumplimiento de la Ley y asigne los recursos para asegurar que este plan sea implementado.
La Ciudad no completó una evaluación o plan para lograr un cumplimiento
La Ley requiera de una autoevaluación para ayudar a que los gobiernos locales identifiquen y corrijan las barreras programáticas, arquitectónicas y administrativas para la accesibilidad.
¿Qué es una autoevaluación de Título II sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades?
Una autoevaluación es una revisión comprehensiva de todas las instalaciones, programas, políticas y prácticas de una entidad pública para determinar si estos excluyen o limitan la participación de las personas con discapacidades. Esta autoevaluación debe incluir disposiciones antidiscriminatorias generales, comunicaciones, accesibilidad de programas e instalaciones, y accesibilidad en línea.
Una autoevaluación identifica las acciones necesarias (más allá de las estructuras físicas) para cumplir con la Ley. Por ejemplo, una entidad pública podría necesitar modificar las políticas y procedimientos, revisar los sitios web para accesibilidad, hacer arreglos para apoyos y servicios auxiliares (tales como dispositivos auditivos de asistencia, intérpretes de lenguaje de señas y formatos alternativos), y entrenar al personal sobre los requerimientos de la Ley y los procedimientos de peticiones y quejas de la entidad para asegurar que sus programas, actividades y servicios sean accesibles. Y las autoevaluaciones deben actualizarse cuando cambian los servicios y la tecnología.
Después de realizar una autoevaluación, debe elaborarse un plan de transición para hacer los cambios estructurales y las modificaciones de políticas y procedimientos.
La Ciudad completó una autoevaluación en 1993, pero no ha tenido una actualización desde entonces. Sin una autoevaluación actualizada de toda la Ciudad, el plan elaborado por la Ciudad en el 2014 para remover las barreras físicas a la accesibilidad podría no abordar todas estas barreras. La Ciudad tampoco tiene una evaluación reciente para determinar si sus políticas, prácticas o procedimientos limitan el acceso para las personas con discapacidades.
Vea la Actualización del Plan de Transición de Título II sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (2014) de la Ciudad.
La Ciudad tampoco una estrategia para lograr el cumplimiento de la ley en toda la Ciudad. El Programa de Discapacidades de la Ciudad, que anteriormente era parte de Servicios de Instalaciones de la Oficina de Administración y Finanzas, se transfirió a la Oficina de Equidad y Derechos Humanos en el 2014. La Oficina de Equidad presentó su primer plan estratégico ante el Consejo en junio del 2021. El plan asigna tres años más para desarrollar los criterios que logren que la Ciudad cumpla con los requerimentos de la Ley. El plan no provee los pasos concretos que ayuden a la Ciudad a cumplir con la Ley, tales como realizar una autoevaluación de toda la Ciudad y evaluar su desempeño.
Vea el Plan Estratégico 2021-24 de la Oficina de Equidad y Derechos humanos.
Vea el Conjunto de herramientas sobre las mejores prácticas de ADA para los gobiernos locales y estatales.
La mayoría de las oficinas de la Ciudad no tienen suficiente experiencia con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades.
Bajo la forma de comisiones de gobierno de la Ciudad, las oficinas son responsables de asegurar que sus programas y servicios cumplan con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. Sin embargo, la mayoría de las oficinas no han contratado a un personal de accesibilidad dedicado que tenga la experiencia necesaria.
Cada oficina tiene requerido designar a un empleado para mejorar el acceso y remover las barreras para las personas con discapacidades, asistir con las peticiones de acomodaciones y resolver las quejas que alegan una discriminación por motivo de una discapacidad. Algunas oficinas no tienen a una persona con esta función y muchas oficinas han designado a empleados que no tienen el tiempo, la experiencia o la autoridad necesaria para asegurar que los programas y servicios sean accesibles.
El Programa de Discapacidades de la Ciudad en la Oficina de Equidad y Derechos Humanos es responsable de apoyar los esfuerzos de las oficinas y asegurar que cumplan con la Ley. Hasta el 2018, el programa tenía dos empleados. Actualmente, el Programa facilita reuniones trimestrales para los coordinadores de discapacidades de las oficinas, provee orientación sobre accesibilidad y tiene de vez en cuando la capacidad de educar a las oficinas sobre sus responsabilidades bajo la Ley. Dada la falta de experiencia en las oficinas, esto no es suficiente para proveer el nivel de educación y asistencia técnica necesarios para desarrollar un servicio competente en toda la Ciudad.
La Ciudad no tiene un sistema para monitorear y hacer cumplir la Ley de Estadounidenses con Discapacidades.
La Ley requiere que la Ciudad desarrolle los procedimientos para resolver oportunamente las quejas que alegan una discriminación por motivo de la discapacidad de una persona. Los procedimientos de la Ciudad requieren que las quejas se presenten ante la oficina responsable de la instalación, servicio o práctica que sea objeto de la queja. Esa oficina es responsable de resolver la queja y de remitirla a la Oficina de Equidad. Sin embargo, algunas oficinas no tienen empleados que entienden los requerimientos de la Ley o cómo investigar y resolver las quejas, y la Oficina de Equidad no rastrea o monitorea las quejas.
Nosotros recomendamos en una auditoría del 2016 que la Ciudad clarificara las funciones y responsabilidades para responder a las quejas y recopilar y analizar los datos sobre las quejas. La Oficina de Equidad mejoró los procedimientos de quejas y elaboró una guía de quejas para el personal de la Ciudad. Se necesita más trabajo para entrenar al personal, desarrollar un sistema para recopilar y rastrear las quejas, y asegurar que las quejas se resuelvan apropiadamente.
Vea nuestra Auditoría del 2016 sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades.
La Ciudad todavía no tiene un mecanismo para hacer que las oficinas tomen responsabilidad por el cumplimiento de la Ley. El Programa de Discapacidades en la Oficina de Equidad y Derechos Humanos no tiene la capacidad o autoridad necesaria para monitorear el cumplimiento y hacer que las oficinas tomen responsabilidad. El Consejo autorizó al Programa para que evaluara el cumplimiento entre las oficinas, pero el Programa no ha elaborado las normas administrativas y el proceso para implementar esa directiva.
La Oficina de Equidad y Derechos Humanos debe trabajar junto con el Consejo para abordar estas inquietudes
La Oficina de Equidad y Derechos Humanos debe trabajar junto con el Consejo para elaborar un plan que asegure el cumplimiento de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades y asigne los recursos necesarios para que el plan sea implementado. En base a nuestro trabajo de la auditoría anterior y las observaciones en este reporte, este plan debe incluir la implementación de la guía del Departamento de Justicia, realizar una autoevaluación en toda la Ciudad, desarrollar la experiencia sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, y desarrollar un sistema para monitorear y hacer cumplir la Ley en toda la Ciudad.
Larga historia de compromisos del Consejo de la Ciudad con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades durante 1992-2020
5 de febrero del 1992:La Resolución 34945 reafirmó la intención de la Ciudad de cumplir con la Ley y afirmó la política del Consejo de que todos los programas, servicios y actividades de la Ciudad sean accesibles para las personas con discapacidades. |
5 de mayo de 1993:La Resolución 35135 afirmó la política del Consejo para proveer acceso a los programas, servicios y actividades de la Ciudad mediante la aprobación del Plan de Transición de Título II para la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. En octubre, la Ciudad actualizó el Plan de Transición de Título II. |
17 del octubre de 2001:La Resolución 36035 estableció un Plan de Desarrollo Estratégico, el cual exigió un comité coordinador de la Ley de Discapacidades para establecer un comité de toda la Ciudad que coordine la iniciativa y entrenamiento sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. |
Noviembre del 2006:Estableció el Comité Asesor para Discapacidades de los Ciudadanos de Portland que promueva la participación con la comunidad de personas con discapacidades. |
Diciembre del 2008:La Resolución 36658 creó la Comisión sobre Discapacidades de Portland y declaró que Portland “se compromete a proveer un acceso y oportunidad igualitarios a sus servicios, programas y actividades para todas las personas con discapacidades”. |
21 de julio del 2010:La proclamación del 20 aniversario de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades por el alcalde Sam Adams reafirmó los principios de igualdad e inclusión y redobló nuestros esfuerzos para lograr un pleno cumplimiento. |
21 de septiembre del 2011La Ordenanza 184880 creó la Oficina de Equidad y Derechos Humanos, la cual dirigirá considerando las cuestiones de raza y etnicidad y abordará las desigualdades para las personas con discapacidades. |
25 de abril del 2012:La Resolución 36918 adoptó el Plan Portland, el cual incluye las acciones para remover las barreras a la Ley de Estadounidenses con Discapacidades en los programas, servicios y actividades de la Ciudad. |
6 de junio del 2012:El Consejo aprobó un contrato de consultores para reelaborar el Plan de Transición de Título II sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. El contrato fue enmendado el 29 de mayo del 2013. |
9 de octubre del 2013:La Ordenanza 186277 reafirmó las políticas anteriores de la Ciudad que cumplen con Título II sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades y autorizó al Oficial Administrativo Jefe a adoptar las reglas para implementar la política y el programa de Título II. |
13 de agosto del 2014:La Ordenanza 186755 enmendó las reglas administrativas de la Ciudad para reflejar la transferencia de los programas de cumplimiento de Título II sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades y Título VI sobre Derechos Civiles desde la Oficina de Administración y Finanzas a la Oficina de Equidad y Derechos Humanos. |
6 de noviembre del 2014:El Consejo aceptó la Actualización del Plan de Transición de Título II sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. El Consejo aceptó un plan suplementario para las instalaciones de parques el 3 de agosto del 2015 y para las instalaciones de artes escénicas el 22 de marzo del 2017. |
19 de noviembre del 2014:La Ordenanza 186898 delegó la autoridad de reglamentación a la Oficina de Equidad y Derechos Humanos para administrar sus programas. |
2 de octubre del 2019:La Resolución 37450 reafirmó su compromiso de lograr que la Ciudad cumpla con Título II sobre la Ley de Estadounidenses con Discapacidades y ordenó a la Oficina de Equidad y Derechos Humanos que evaluara el cumplimiento con Título II por las oficinas de la Ciudad. |
29 de julio del 2020:La proclamación del 30 aniversario de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades señaló que la Ciudad trabaja para empoderar a la comunidad con discapacidades, se compromete a ser un empleador modelo para la comunidad con discapacidades y reconoce que se necesita una acción constante para lograr una equidad y justicia para discapacidades. |
18 de noviembre del 2020:La Resolución 37517 adoptó metas de equidad para discapacidades en toda la Ciudad y ordenó a la Oficina de Equidad y Derechos Humanos que trabaje con las oficinas para implementar las políticas que promueven las metas de equidad para discapacidades. |